lunes, 23 de noviembre de 2015

Conociendo nuestro universo (Estrellas, Constelaciones, Las galaxias)



La medida usada para calcular la distancia en la que se encuentran los objetos en el espacio es el año luz, que representa la distancia que recorre la luz en un año. Como la luz se mueve a 300.000 Km por segundo, 1 año luz es una longitud enorme que se utiliza para expresar la distancia entre las estrellas.

Las estrellas
Las estrellas son los cuerpos celestes más importantes del universo. Son enormes esferas de gases, generalmente de hidrógeno y de helio. En su interior se producen reacciones nucleares que liberan gran cantidad de energía en forma de luz y calor. 

Las estrellas se pueden clasificar teniendo en cuenta: 

1. Su tamaño. Comparadas con el sol hay estrellas supergigantes, gigantes, medianas, pequeñas, enanas. El color depende de la temperatura, la más caliente de 25.000 grados centígrados son azules y blancas; las de temperatura intermedia 10.000 grados centígrados, son amarillas y anaranjadas; y las menos calientes 3.000 grados centígrados, son rojas.



Evolución de las estrellas

Una estrella va cambiando a lo largo de millones de años, no siempre tiene el mismo aspecto.
Al inicio las pequeñas son pequeñas, blanco-azuladas, muy brillantes y están muy calientes.
Después de millones de años de actividad, gastan su combustible, se empiezan a enfriar y van cambiando de color desde blanco hasta rojo.
Finalmente, las estrellas se convierten en enanas blancas, estrellas de neutrones o agujeros negros, dependiendo de la masa de la estrella inicial. En algunos casos, las estrellas explotan; dicha explosión recibe el nombre de supernova. Durante la supernova, la estrella produce una luminosidad que equivale a un millón de estrellas juntas.

Constelaciones

Son agrupaciones imaginarias de estrellas, que miradas desde la tierra parecen cercanas; sin embargo, están muy distantes unas de otras, e incluso se encuentran en galaxias diferentes. 
Las principales ya eran conocidas en las primeras civilizaciones y recibieron nombres mitológicos: Osa mayor, Osa menor, Orión, Etc. Las doces constelaciones que se observan cerca del horizonte, y que junto con la tierra aparentemente recorren una vuelta alrededor del sol, se denomina constelaciones zodiacales.




El sol, nuestra estrella

El sol es una estrella pequeña comparada con otras. Su color amarillo nos indica que no es una estrella joven sino que está a la mitad de su ciclo de vida. Se calcula que el sol tiene unos 5.000.000.000 (5 mil millones) de años de antigüedad y que su vida terminara dentro de unos 5 mil millones de años más.

Las galaxias

Son un conjunto de estrellas, gases y polvo cósmico. Generalmente tienen la forma de un disco con un núcleo central en el cual las estrellas están más cerca una de otras. A veces, desde la tierra y a simple vista el núcleo de una galaxia lejana parece una estrella gigante.

En el universo existen millones de galaxias. Según su forma pueden clasificarse en espirales, esféricas, elípticas e irregulares. 

  • Galaxias espirales: Tienen un núcleo central y brazos en espiral. Son las más comunes del universo; nosotros vivimos en una de ellas: La vía láctea.
  • Galaxias esféricas y elípticas: Tienen la forma de esfera o de elipse y no tienen brazos. Son las más viejas de todas las galaxias.
  • Galaxias irregulares. No tienen forma definida y carecen de brazos. Son poco luminosas y también son las más jóvenes.


Read more »

viernes, 20 de noviembre de 2015

La esclavización de indígenas



La esclavitud en Venezuela tuvo como precedente algunas prácticas sociales de servicio establecidas entre los grupos que, posteriormente, constituirían la sociedad del país: los indígenas, los negros y los españoles. Entre estas prácticas estaba la de los indígenas quienes se usaban a prisioneros de guerra – denominados macos o itotos- para su beneficio, mientras duraba el cautiverio.

De manera semejante, en Europa era común que algunas personas vendieran sus servicios durante varios años como esclavos. De hecho a principios del siglo XVI, Alonso de Ojeda recibió la autorización para traer 6 esclavos blancos de castilla. Los españoles empezaron a comprar macos o itotos a los indígenas, con la cual se modificó esa costumbre y comenzó a existir en América una población verdaderamente esclava. Otros indígenas fueron capturados para explotar los recursos naturales y la fuerza de trabajo descansó en  un principio en los aborígenes a través de dos sistemas de explotación diferente: la esclavitud y la encomienda.

Los primeros esclavos africanos

Cuando la mano de obra indígena comenzó a escasear, se optó por traer esclavos africanos a América. Casi siempre las poblaciones importadas procedían de tribus distintas y eran obligadas a viajar en condiciones realmente deplorables; muchos no superaban la travesía. Los principales países que traficaron poblaciones africanas fueron Portugal, Inglaterra, Francia, Holanda y España. Una de las primeras tareas que tuvieron estos esclavos fue la de ayudar al sometimiento de los indígenas. Así, se fueron amoldando a las necesidades de los conquistadores: con el transcurrir de los años, los hombres fungían como albañiles, herreros y carpinteros, entre otras labores; las mujeres, por su parte, eran utilizadas para el trabajo en la casa e incluso para amamantar a los niños, en caso de que la madre de estos no pudiera. Un esclavo que dominaba varios oficios era más rentable, toda vez que su amo lo podía entregar en alquiler; y en algunas oportunidades se le permitía al esclavo administrar la ganancia de dicho alquiler. Muchos optaban por usarla para comprar su carta de libertad, que era una de las formas que tenían para dejar de ser esclavo, otras veces lo lograban si estaba estipulado en el testamento de un amo conforme con sus servicios; otras, valía la artimaña de ser el delator de algún fugitivo.


El papel de la iglesia

La iglesia era, en muchos sentidos, una institución esencial durante el periodo colonial. No estuvo exenta del provecho que representaba la mano de obra esclava, ya sea porque la compraba o porque la recibía en donación. Incluso, jugo un papel importante en el control del tiempo libre del esclavo. En tal sentido, tenían dos instancias muy útiles: las capellanías y las cofradías, que, aparte de enseñar el catolicismo a los esclavos africanos debían estar atentas a la regulación de las festividades de estos. Vale recordar que siempre hubo resistencia a los toque de tambor y a las danzas que trajeron desde África. Otra función de la iglesia fue la de usar su poder para convencer  a los esclavo en que caerían en desgracia si ayudaban en alguna fuga o no daban información sobre como ubicar a un esclavo fugitivo.

Las arboledillas

A pesar de su capitis deminutio (carencia de cierto derechos y menor capacidad jurídica que otros vasallos del rey) los esclavos pudieron disponer de algunos derechos como el de contraer matrimonia, comprar su libertad y tener arboledillas o haciendillas, un tipo de conuco para su mantenimiento y el de su familia. A la larga la arboledilla se convirtió en un problema para los amos, ya que los esclavos no se conformaban con sembrar lo que consumían sino que, además, sembraban cacao para comerciarlo de forma legal y a más bajo costo. Por ello los hacendados le solicitaron al rey que expidiera una real cedula que prohibiera este sistema.

Read more »

jueves, 5 de noviembre de 2015

Las aves


Características generales 

Las aves son vertebrados que por su capacidad de volar se encuentran en todos los ambientes de la tierra. Las características anatómicas de las aves que las distinguen de los demás vertebrados. 

Su cuerpo está cubierto por plumas que evitan la perdida de calor a través de la piel.

La temperatura del cuerpo es constante y no depende del ambiente, por eso se dice que son animales de sangre caliente: homeotermos.

Las extremidades anteriores están transformadas en alas y las posteriores son las patas, que se adaptan a su hábitat.



La boca termina en un pico corneo sin dientes, adaptado a su tipo de alimentación. El sistema digestivo de las aves presenta una bolsa llamada buche en la cual almacena y ablandan lo que comen. 

Tienen dos estómagos: el estómago glandular, donde se realiza la digestión química y la molleja donde se trituran los alimentos.

Se reproducen por huevos. Las aves hacen nidos para incubar los huevos y cuidan a sus crías hasta que estas puedan abandonar el nido.

Las aves tienen un órgano llamado siringe, por medio del cual producen sonidos para comunicarse, en las aves cantoras la siringe está muy desarrollada.

El vuelo de las aves

Las aves tienen el cuerpo diseñado para volar: sus extremidades anteriores están transformadas en alas y para reducir la resistencia del aire su cuerpo es liviano y tienen forma aerodinámica.




El esqueleto de las aves es liviano, es decir, pesa poco: su cabeza es pequeña y sus huesos son huecos y están rellenos solo de aire. En el centro del tórax se encuentra el esternón, con una cresta prominente llamada quilla que funciona como un verdadero “escudo” en el que se insertan poderosos músculos pectorales (Pechuga que mueven las alas). 

Los pulmones de las aves se comunican con sacos aéreos que están repletos de aire. Estos sacos aligeran el peso del cuerpo durante el vuelo y constituyen una reserva de aire para mayor actividad.

La capacidad de volar permite a las aves ocupar numerosos territorios marcados con respecto  a otros animales. El color y los cantos de las aves llaman la atención al hombre y muchas especies tienen importancia económica debido a sus regímenes alimenticios.

Clasificación de las aves 
  • Pájaros: aves pequeñas de colorido plumaje y pico recto. Algunas son aves cantoras. Colibrí , jilguero, gorrión.
  • Rapaces: aves de tamaño mediana o grande, con pico ganchudo, fuertes garras y una visión magnifica para ver y atrapar a sus presas. Águila, halcón.
  • Gallináceas: aves que no vuelan y tienen patas fuertes para escarbar la tierra y caminar. Se alimentan de granos. Gallina, pavo, perdiz, faisán.
  • Zancudas: aves de cuello largo y patas largas y finas. Viven en las orillas de lagos y lagunas. Grulla, garza, flamenco, pollo de agua, cigüeña.
  • Palmípedas: aves adaptadas para nadar: los dedos de sus patas están unidos por membranas interdigitales y funcionan como remos. Pico aplanado. Pato, ganso, cisne.
  • Palomas: aves dóciles, hábiles para el vuelo y con un extraordinario sentido de orientación. Paloma, torcaza, tórtola.
  • Trepadoras: aves cuyas patas tienen dos dedos hacia delante y dos hacia atrás, como pinza que les permite trepar. Loros, tucán, pájaro carpintero.
  • Corredoras: aves con patas largas y fuertes para correr. No pueden volar, pues sus alas son pequeñas. Avestruz, ñandú


Read more »